martes, 26 de enero de 2016
Hace un poco más de 2000 años
Eratóstenes fue capaz de medir el radio de la Tierra. Nosotras hemos
intentado hacerlo de una manera muy parecida para entender mejor cómo pudo llegar a esas conclusiones.
Para ello, contamos con un gnomon,
que en nuestro caso fue el palo de un recogedor y una brújula,
para saber orientar el papel sobre el que escribiríamos, con un
rotulador las marcas de la sombra a medida que pasaba el
tiempo (cada cinco minutos
exactamente). Ya teníamos todo para tomar las medidas.
Estuvimos tomando
estas medidas el 21 de septiembre de 12:30 a 13.20. Para minimizar el
error, se hizo una media entre las distintas medidas tomadas sobre la
longitud del gnomon y la longitud de la sombra más corta que éste
proyectaba. Con esto pudimos calcular el ángulo α
, (40,7º). Ya sólo nos faltaba recoger las medidas de otro
colegio que estuviese, como mínimo, a 400km de distancia.
Elegimos
el colegio IFRJ, en Río de Janeiro, Brasil; con las coordenadas
-22.910585,
-43.220673.
Como es necesario que ambos sitios desde los que se tomen las medidas
estén en el mismo meridiano, igualamos las longitudes de ambos
lugares situándolos en nuestro meridiano, ya que si nuestro colegio
hubiese estado ubicado en un principio en él, habría pasado lo
mismo que pasó en Brasil, pero unas horas antes.
Ya teníamos sus
datos, con los que, una vez obtenidas la longitud del gnomon y de la
sombra más corta, pudimos hallar el ángulo β
(21,9º).
Para poder realizar las relaciones que habíamos estudiado
en clase, era necesario que un gnomon no proyectara ninguna sombra.
Si nos lo imaginásemos, tendríamos que rotar la Tierra un poco.
Como nos encontrábamos en hemisferios distintos, y estábamos en el
equinocio de otoño, los rayos del sol incidían paralelamente en el
Ecuador y se proyectaba una sombra en ambos gnómones en sentidos
contrarios. Por esta razón, al “rotar” la Tierra, tendríamos
que sumar al segundo gnomon el ángulo del primero, que ya no
proyectaría ninguna sombra. De esta manera nos quedaba que ambas
ciudades estaban separadas por 62º y 7002,07km de distancia.
Mediante
el factor de conversión:
7002,07
360º· ________ = 40.657,2km
62º
pudimos
obtener la medida de la circunferencia de la Tierra.
Para
hallar el radio de la misma, tan sólo tendríamos que dividir ese
resultado entre 2∏,
obteniendo así, 6.470,8km de radio de la Tierra; solo 99,8 km más
grande que la medida real.
Aunque
Eratóstenes no contase con los recursos de hoy en día, su método
nos ha llevado a una medida que, comparada con la real, nosotras
consideramos muy acertada.
martes, 12 de enero de 2016
Galileo
Con esta actividad hemos calculado el módulo de la
aceleración de la gravedad experimentalmente y luego lo hemos comparado con el
valor real. Para hacerlo, hemos visto un video hecho por nuestros profesores,
en el cual se dejaban caer dos bolas de distinto tamaño desde la misma altura.
Para que fuese más fácil ver a qué altura estaban, se separó el video fotograma
a fotograma para poder tomar los datos. Nos quedó esta tabla de datos y la
siguiente gráfica hecha a partir de los datos:
Tiempo (s)
|
Posición (m)
|
0
|
0
|
0,08
|
0,025
|
0,16
|
0,12
|
0,24
|
0,27
|
0,32
|
0,49
|
0,4
|
0,78
|
0,48
|
1,13
|
Tiempo (s)
|
Velocidad (m/s)
|
0
|
0
|
0,08
|
0,3125
|
0,16
|
1,1875
|
0,24
|
1,875
|
0,32
|
2,75
|
0,4
|
3,625
|
0,48
|
4,375
|
A continuación calculamos la velocidad de la bola en función
del tiempo en cada intervalo, recordando que la velocidad media es el
incremento del desplazamiento en respecto al tiempo.
Nos quedaron la siguiente tabla y gráfico:
Nos quedaron la siguiente tabla y gráfico:
La función resultante debería haber sido una función
rectilínea puesto que la función es un MRUA, lo que significa que la velocidad
aumenta de forma uniforme. Si ha salido así es por los errores experimentales.
Esto quiere decir que sin errores experimentales habría salido una función
rectilínea cuya pendiente es igual a la aceleración a las que fueron sometidas
las bolas, es decir, la aceleración de la gravedad. Aun así, no ha salido muy
diferente de lo que esperábamos, ya que siempre hemos tenido en cuenta los
posibles errores.
Para calcular el valor de la aceleración de la gravedad
utilizamos una de las fórmulas que ya conocíamos acerca del MRUA vertical:
Después sólo tuvimos que sustituir los
valores que ya conocíamos con los datos obtenidos y despejar:
El valor que obtuvimos para la
aceleración de la gravedad fue 9,11m/s2, que no se aleja mucho del
valor real, que es 9,8m/s2. Hemos cometido un error del 7%, lo cual
no es mucho considerando lo imprecisas que fueron nuestras herramientas de
medida y lo que tuvimos que hacer para poder tomar los datos.
Para comprobar las discrepancias entre el
modelo teórico y el nuestro, calculamos los datos del primero gracias a la
fórmula mencionada antes: V=V0+g·t. El resultado fue el siguiente:
Tiempo (s)
|
Velocidad 2 (m/s)
|
0
|
0
|
0,08
|
0,784
|
0,16
|
1,568
|
0,24
|
2,352
|
0,32
|
3,136
|
0,4
|
3,92
|
0,48
|
4,704
|
La función obtenida es una recta, lo
propio de los movimientos como el de nuestro experimento: MRUA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)